Redes sociales y sus
aplicaciones en la empresa.
Hoy en día, independientemente de las aplicaciones especificas que nos muestran los diferentes estudios sobre el uso de las redes sociales, hay un hecho real que es la necesidad que tienen las empresas actualmente, de integrar conocimiento interno, el de sus empleados, con el conocimiento externo a ellas, para poder implantar los diferentes modelos de innovación abierta que requieren sus estrategias empresariales.
En este tipo de escenarios, las redes sociales pueden y deben jugar un papel estratégico dentro de las organizaciones, no solo en el uso de algunas aplicaciones específicas que nos muestran los diferentes estudios sobre el tema, sino para gestionar de una manera más eficiente los procesos de innovación en general. Para ello, no todas las redes sociales valen para todo. Hay que hacer un posicionamiento estratégico, creando redes específicas, adecuadas a la fase del proceso de innovación que nos encontremos.
Básicamente:
1. Redes sociales como soporte a la captura de conocimiento y generación de nuevas ideas con potencial comercial.
2. Redes sociales como soporte al desarrollo de la idea que nos diera como resultado un producto o servicio listo para ser lanzado al mercado.
3. Redes sociales como soporte a la fase de lanzamiento y comercialización de un producto/servicio.
Además cada empleado de una empresa maneja una serie de contactos que pueden ser muy beneficiosos para algún otro compañero en determinado momento o en un proyecto en concreto. Hasta ahora, el intercambio de esos contactos era muy complicado o muy rudimentario, por lo que, en muchas ocasiones, un contacto valioso podría pasar desapercibido. Poco a poco, las empresas van incorporando sistemas informáticos de gestión que ponen a disposición de toda la empresa una red social de contactos, permitiendo a cada empleado seleccionar aquel contacto que mejor se adapte al trabajo que está llevando a cabo. El aprovechamiento de la red de contactos termina por repercutir positivamente en la gestión de los proyectos y de los clientes, influyendo, de igual modo, en la cuenta de resultados.
CRM, ERP y otros software
.jpg)
Cuando hablamos de ERP (Enterprise Resource Planning) o sistemas de gestión empresarial nos referimos a un sistema de gestión integral, que se ha diseñado para facilitar las tareas rutinarias de la empresa. Mediante el ERP conseguimos automatizar estos procesos y al mismo tiempo facilitamos la utilización de todos los recursos disponibles en la empresa.
Hoy en día, independientemente de las aplicaciones especificas que nos muestran los diferentes estudios sobre el uso de las redes sociales, hay un hecho real que es la necesidad que tienen las empresas actualmente, de integrar conocimiento interno, el de sus empleados, con el conocimiento externo a ellas, para poder implantar los diferentes modelos de innovación abierta que requieren sus estrategias empresariales.
En este tipo de escenarios, las redes sociales pueden y deben jugar un papel estratégico dentro de las organizaciones, no solo en el uso de algunas aplicaciones específicas que nos muestran los diferentes estudios sobre el tema, sino para gestionar de una manera más eficiente los procesos de innovación en general. Para ello, no todas las redes sociales valen para todo. Hay que hacer un posicionamiento estratégico, creando redes específicas, adecuadas a la fase del proceso de innovación que nos encontremos.
Básicamente:
1. Redes sociales como soporte a la captura de conocimiento y generación de nuevas ideas con potencial comercial.
2. Redes sociales como soporte al desarrollo de la idea que nos diera como resultado un producto o servicio listo para ser lanzado al mercado.
3. Redes sociales como soporte a la fase de lanzamiento y comercialización de un producto/servicio.
Además cada empleado de una empresa maneja una serie de contactos que pueden ser muy beneficiosos para algún otro compañero en determinado momento o en un proyecto en concreto. Hasta ahora, el intercambio de esos contactos era muy complicado o muy rudimentario, por lo que, en muchas ocasiones, un contacto valioso podría pasar desapercibido. Poco a poco, las empresas van incorporando sistemas informáticos de gestión que ponen a disposición de toda la empresa una red social de contactos, permitiendo a cada empleado seleccionar aquel contacto que mejor se adapte al trabajo que está llevando a cabo. El aprovechamiento de la red de contactos termina por repercutir positivamente en la gestión de los proyectos y de los clientes, influyendo, de igual modo, en la cuenta de resultados.
CRM, ERP y otros software
.jpg)
Cuando hablamos de ERP (Enterprise Resource Planning) o sistemas de gestión empresarial nos referimos a un sistema de gestión integral, que se ha diseñado para facilitar las tareas rutinarias de la empresa. Mediante el ERP conseguimos automatizar estos procesos y al mismo tiempo facilitamos la utilización de todos los recursos disponibles en la empresa.
En el sistema de gestión ERP se utiliza una arquitectura modular en la cual cada modulo representa un área diferente dentro de la empresa (área de finanzas, comercial, contabilidad, logística, stock, producción, etc), mediante este sistema interconectado que trabaja en dos direcciones podemos unificar y ordenar todos los movimientos de la empresa en una sola base de datos.
Por lo tanto el sistema ERP nos permite eliminar posibles barreras entre los distintos departamentos, permitiendo que la información fluya dentro de la empresa y facilitando la toma de decisiones, gracias a que tenemos acceso a todos los datos que necesitamos en poco tiempo.
Con el sistema de gestión de clientes CRM (Customer Relationship Management), vamos a lograr tener en un solo sitio todas las relaciones que tenemos con nuestros clientes y que se refieren a sus necesidades, productos y servicios que demandan de nuestra empresa.
Mediante esta gestión avanzada de los clientes seremos capaces de recopilar la máxima información sobre ellos, adelantándonos de esta forma a sus necesidades y aumentando el valor de nuestros servicios. El sistema de gestión de clientes CRM se incluye también como un módulo que forma parte del sistema ERP, que como ya explicamos nos permite tener bajo control todos los departamentos de la empresa y tomar decisiones en poco tiempo.

1. Introducción a la Regulación: La Introducción presenta
un mapa de ruta del trabajo y una visión de conjunto de los objetivos del módulo.
2. ¿Por qué hay que Regular?: Este tema sintetiza la necesidad de la
regulación para garantizar que la transición de monopolio a la nueva situación
de competencia se efectúa salvaguardando el interés público.
3. Contexto Legal de la Reforma Regulatoria: Aquí se presenta una
visión general de los diferentes factores que afectan a la regulación, tales
como: (i) las diferentes tradiciones legales y culturales de cada país; (ii)
los compromisos nacionales e internacionales suscritos por el gobierno
respectivo; (iii) el impacto de otra legislación que afecte al sector; y (iv)
el grado de madurez del mercado.
4. El impacto de la Convergencia: Aquí se examina el impacto que la convergencia tiene
en la regulación del sector, analizando las respuestas de los reguladores a la
convergencia adoptando, marcos más sencillos y más flexibles y también trata de
cómo la legislación TIC ha afectado al sector.
5. Características de un Regulador Eficaz: El objetivo de este punto es identificar en qué
consiste ser un regulador eficaz, las diferentes dimensiones de la eficacia,
incluida la independencia estructural y económica, así como la dimensión
funcional.
6. Aspectos
Organizativos e Institucionales de la Regulación: Este punto ofrece un
análisis detallado de las distintas fórmulas de organizar la institución de
regulación así como su organización.
7. Aspectos
Funcionales de la Regulación: Aquí se repasa y analiza las competencias del
regulador, la duración del mandato, incluidos los procedimientos de tomas de
decisión, las responsabilidades derivadas de las actividades regulatorias y los
procedimientos de resolución de conflictos.
Con el sistema de gestión de clientes CRM (Customer Relationship Management), vamos a lograr tener en un solo sitio todas las relaciones que tenemos con nuestros clientes y que se refieren a sus necesidades, productos y servicios que demandan de nuestra empresa.

- Aspectos legales de las TIC
No hay comentarios:
Publicar un comentario